
15 de Agosto de 1946
TITULO ORIGINAL
Make Mine Music
DIRECTOR
Jack Kinney, Clyde Geronimi, Hamilton Luske, Joshua Meador, Robert Cormack
PRODUCTORES
Walt Disney
GUION
Walt Disney, James Bordrero, Homer Brightman, Erwin Graham, Eric Gurney, T Hee, Sylvia Holland, Dick Huemer, Dick Kelsey, Jesse Marsh, Tom Oreb, Cap Palmer, Erdman Penner, Harry Reeves, Dick Shaw, John Walbridge, Roy Williams
REPARTO
Nelson Eddy (Narrador, personajes de “La Ballena que Quería Cantar en la Opera), Dinah Shore (Cantante de “Un Sueño en Silueta”), Benny Goodman (Compositor de “Cuando los Gatos se Juntan”), The Andrews Sisters (Cantantes de “Historia de un Idilio”), Jerry Colonna (Narrador de “El Bate de Casey”), Sterling Holloway (Narrador de “Pedro y el Lobo”), Andy Russell (Cantante de “Tres Palabras”), David Lichine (Bailarín de “Un Sueño en Silueta”), Tania Riabouchinskaya (Bailarina de “Un Sueño en Silueta”), The Pied Pipers (Cantantes), The King’s Men (Cantantes en “Los Guerreros”), The Ken Darby Chorus (Cantantes en “Tarde Azul”)
CINEMATOGRAFÍA
Inaplicable
BANDA SONORA
Charles Wolcott, Herman Hand, Edward H Plumb
DISTRIBUIDA POR:
RKO Radio Pictures Inc
DURACIÓN
74 minutos
CLASICO ANTERIOR

Los Tres Caballeros
SIGUIENTE CLASICO
Las Aventuras de Bongo, Mickey y las Judías Mágicas
NARRADOR: “Ahora Willie nunca podrá cantar en la ópera. Pero no seas demasiado duro con Tetti-Tatti, pues el no era capaz de entenderlo. El que Willie pudiera cantar era un milagro, y la gente no esta acostumbrada a los milagros. Y a ti, pequeño y leal amigo, no estés tan triste, porque los milagros nunca mueren de verdad. En algún lugar del cielo reservado para las criaturas, Willie continúa cantando, ahora con cien voces, cada una más deslumbrante que la anterior, y en esa voz tan alegre seguirá cantando para siempre.”
CURIOSIDADES
Se trata del octavo clásico animado de Disney, y la tercera película paquete (consistente en distintos cortos) que la compañía

En “Música Maestro” se abandonó el estilo de las anteriores películas paquetes “Saludos Amigos” y “Los Tres Caballeros”. En esta ocasión no se narrarían viajes culturales a través de historias, sino que se intentó recrear el estilo de “Fantasía” combinando cortos con música. La diferencia radicó en que en esta ocasión se intentó hacer uso de de música moderna, en el marco de la década de 1940 en el que la película se estrenó.
La animación del poema “Tarde Azul” había sido creada para la película “Fantasía” de 1940, más específicamente para el corto “Claro de Luna”. En su momento el segmento tuvo que ser cortado, y se decidió utilizarlo en esta películ
En el segmento de “El Bate de Casey”, se puede apreciar un letrero en la pared del estadio que anuncia que Mudville 9 están jugando contra Burbank en el partido decisivo. Esto no es otra cosa que un juego de palabras para hacer referencia a la ubicación de los Estudios Walt Disney.
“The Andrews Sisters” colaboraron en la película en el segmento “Historia de un Idilio”. El grupo volvería a colaborar en la película paquete “Tiempo de Melodía” de 1948, cantando en el segmento “Little Toot”. Nelson Eddy cantó en todos los tonos, desde base hasta soprano, en el corto de “La Ballena que Quería Cantar en la Opera”.
El segmento más popular de toda la película fue el de “Pedro del Lobo”, por mantener el estilo de un cuento popular, con un uso de la música considerado extraordinario. De hecho, este segmento ha sido editado también en video, siendo este considerado como uno de los mini clásicos de Disney (Algo que
Cuando la película fue lanzada en video, el corto de “Los Martins y los Coys” fue eliminado de esta. La razón era debida al uso de armas de fuego por parte de los dos clanes que dudaban en utilizarlas para acabar los unos contra los otros. Esto fue considerado como excesiva violencia, a pesar de que no se mostraba a nadie muriendo en ningún momento. Otro motivo era la violencia implícita entre la pareja superviviente, que aunque tampoco era visible, se daba a entender por los objetos y ruidos que procedían de la casa. En definitiva el segmento se retiró por su violencia, y nunca ha sido editado en video o DVD.
NOTA PERSONAL
Siempre he considerado esta película como el principio de la recuperación de Disney, aunque no destaque por ser brillante. La considero la tercera mejor de las denominadas seis películas paquetes que se estrenaron durante la década de 1940. A la hora de realizar una apreciación sobre el film es necesario examinar cada segmento, pero si hay algo que todos tienen en común, es el uso acertado de la música, que además es representativa de 1946.
En la película podemos apreciar dos tipos de segmentos, largos y cortos. Por lo general, y si bien se hace un uso acertado de la música, los segmentos de corta duración son generalmente pobres y poco logrados. “Tarde Azul” no parece tener un propósito narrativo coherente, y esto resulta más evidente cuando uno se percata de que es una escena cortada de “Fantasía”. Lo mismo sucede con “Tres Palabras”, que no resulta ser otra cosa que el intento de introducir una canción de amor sin narrativa alguna. “Después de que te Fueras” muestra una idea buena, la de mos
El resto de los segmentos son de mayor duración, y resultan más entretenidos al mostrarnos una historia con argumento que acompañan a selecciones musicales muy acertadas. Resulta cuanto menos curiosa la eliminación de “Los Martins & los Coys”, pues este me
En definitiva, la película en conjunto no me parece mala, e incluso supera a algunos clásicos posteriores que no funcionaban como películas paquete. Aunque la calidad
HISTORIA (esta sección contiene detalles de la trama y el argumento)
LOS MARTINS & LOS COYS (The Martins and the Coys): La historia narra la rivalidad entre dos clanes, el de la familia Martin y la familia Coy. En un enfrentamiento, los miembros de los clanes se matan los unos a los otros. Solo sobrevive un muchacho y una machaca de cada clan respectivamente. En lugar de seguir luchando, los jóvenes se enamoran y terminan por contraer matrimonio ante la desaprobación de los espíritus de sus respectivas familias que observan desde de el cielo. Sin embargo, tras casarse la pareja cae en la violencia, reanudando la violencia de los clanes.
TARDE AZUL (Blue Bayou): Este
CUANDO LOS GATOS SE JUNTAN (All the Cats Join In): En este segmento se nos muestra la popular música que enganchó a la juventud de la década de 1940. Al llegar el fin de semana, vemos como una pandilla de muchachos se reúnen para bailar al ritmo de su música favorita.
TRES PALABRAS (Without You): El segmento nos muestra una canción nostálgica cantada por Andy Russell. En ella se combinan imágenes que evocan la soledad del amante perdido sin su otra mitad.
EL BATE DE CASEY (Casey at the Bat): El segmento esta basado en el poema de Ernest Thayer. Narra l
UN SUEÑO EN SILUETA (Two Silhouettes): El segmento muestra a los bailarines de ballet danzando, David Lichine y Tania Riabouchinskaya, pero sus figuras se muestran en forma de siluetas de colores que cubren el aspecto de ambos. Dinah Shore interpreta la canción al ritmo de la cual ambos cantan.
PEDRO Y EL LOBO (Peter and the Wolf): Un niño ruso llamado Pedro desea salir a la caza de un lobo que atemoriza la región haciendo uso de su fusil de juguete, pero su abuelo se lo ha prohibido terminantemente sabiendo el peligro que esto conlleva. A pesar de esto, Pedro escapa durante la siesta del abuelo. A su búsqueda del lobo se unen el pájaro Sasha, el pato Sonia y el gato Iván. El pintoresco cuarteto termina dando con el lobo para salir huyendo. Pero cuando el lobo devora a S
DESPUES DE QUE TE FUERAS (After You’ve Gone): Es un segmento muy corto que muestra a una serie de instrumentos bailando al son de la orquestra de Benny Goodman.
HISTORIA DE UN IDILIO (Johnnie Fedora and Alice Blue Bonnet): Es la historia cantada de un sombrero llamado Johnnie enamorado del sombrero de mujer Alice, en el escaparate de una tienda. Cuando Alice es vendida, Johnnie queda solo y desolado. Pasado un tiempo, Johnnie es vendido, y una tarde logra dar con ella. Escapando de la cabeza de su vuelo, Johnnie acude a su encuentro para acabar perdido en la ciudad, y sirviendo de sombrero de un caballo de carruaje. Sin embargo, Johnnie descubre que Alice es el sombrero del otro caballo, de manera que ambos logran reencontrarse de nuevo, para
LA BALLENA QUE QUISO CANTAR EN LA OPERA (The Whale Who Wanted to Sing at the Met): En el periódico local sale la noticia de una ballena que canta ópera narrada por un marinero. Un empresario que lee la noticia decide ir en busca de la ballena pensando que esta ha podido tragarse a un gran cantante de ópera. La ballena, que se llama Willie, siempre ha soñado que cantar en la ópera. Al descubrir que el empresario la busca gracias a una gaviota, Willie acude en su busca también. El empresario desea matar a la ballena para rescatar al cantante que cree se ha tragado. Willie demuestra que puede cantar a tres voces, lo cual hace que el empresario crea que ha tragado a tres cantantes de ópera. Mientras Willie sueña con convertirse en un éxito en la ópera, el Empresario dispara sobre la ballena acabando con su vida. Sin embargo, Willie podrá seguir cantando en el cielo.
ESCENA
Aquí he decidido enlazar en segmento que fue eliminado de la edición de la película en DVD “The Martins and the Coys”.
maravilhoso...
ResponderEliminarDaniel, un corrección. El segmento de "Los Guerrero y los León" fue cortado y eleminado del DVD estadounidense. Pero resulta que el DVD danés, finlandés o sueco, está íntegro. Lo único que en estos países la única banda de sonido que tiene es la inglesa. Lleva un montón de subtitulados en distintas lenguas, pero no lleva español. Yo lo tengo. Y tengo la copia íntegra de las ediciones en VHS que salieron en España.
ResponderEliminarNo sé si actualmente el DVD estará descatalogado en estos países. De no ser así, aún se puede conseguir con todo su metraje.
Un saludo.
Ramiro.
Evidentemente, cuando me refiero a elementos cortados, me refiero a la edición del país de origen. Yo también tengo la edición en VHS de España, donde creo que la película nunca fue editada en DVD, y donde dicho corto no estaba incluido.
EliminarSaludos