- Los comentarios están activados para que podáis dejar vuestras opiniones, siempre que respeten las ajenas y no hagan uso de vocabulario inadecuado. Si estás condiciones no se respetan, los comentarios serán eliminados.
- No permito el uso de links en los comentarios, es una norma generalizada debido a los problemas que me han causado algunos en el pasado

miércoles, 5 de noviembre de 2008

SHERLOCK HOLMES

TÍTULO ORIGINAL
Meitantei Hōmuzu (名探偵ホームズ)
CREADORES
Hayao Miyazaki & Kyosuke Mikuriya
PRODUCCIÓN
Tokyo Movie Shinsha
REPARTO (VOCES)
Taichirou Hirokawa (Sherlock Holmes), Kouisei Tomita (Doctor Watson), Youko Asagami (Señora Mary Hudson), Chikao Ohtsuka (Profesor Moriarty), Hiroshi Masuoka (Todd), Mitsuo Senda (Smiley), Shozo Iizuka (Inspector Lestrade)
FECHA DE ESTRENO Y FINAL
Del 6 de Noviembre de 1984 al 20 de Mayo de 1985
CANAL DE EMISIÓN
TV Asahi
COMPOSITOR DEL TEMA MUSICAL
Kentaro Haneda, Ryo Fukui & Ren Sato
NÚMERO DE EPISODIOS
26 Episodios
Cada uno de 24 minutos de duración aproximada

CURIOSIDADES
Antes de sus éxitos cinematográficos, los más recientes, a fecha de este post, “El Viaje de Chihiro” y “El Castillo Ambulante”, Hayao Miyazaki participó en muchos proyectos para la televisión, de los cuales el último fue “Meitantei Holmes”, conocido en España como Sherlock Holmes. Sin embargo, el titulo original debería traducirse como “Famoso Detective Holmes”.
Hayao Miyazaki dirigió, y participó en la creación de los guiones, de seis episodios en 1982. Fue entonces cuando surgieron problemas con los derechos de copyright, que pertenecían a los descendientes de Sir Arthur Conan Doyle. La serie quedó congelada, y para cuando se logró llegar a un acuerdo, Miyazaki estaba enfrascado en otros proyectos y no participó en los adicionales veinte episodios que se realizaron. Aunque la diferencia es muy leve, la calidad de la animación de los episodios de Miyazaki era considerable, y más basada en los detalles. Una curiosidad es que a pesar de haber mezclado sus seis episodios entre el resto, son fácilmente distinguibles, porque el personaje de Smiley (un ayudante de Moriarty), tenía color verde en sus seis episodios, mientras que en el resto tenía color castaño. Sin embargo, por los problemas con el copyright fue imposible utilizar ninguna de las historias de las novelas en los episodios de la serie.
Todos los personajes eran perros antropomorfos, aunque nunca se hacía referencia a esto, ni los personajes mostraban ningún tipo de comportamiento canino.
Se usaron infinidad de razas distintas para sus personajes. En Inglaterra, la serie fue conocida como “Sherlock Hound”, juego de palabras, ya que “hound” en inglés significa sabueso.
La acción se desarrolla en la época victoriana de Londres, aunque se hace extenso uso de aparatos a motor, y máquinas a vapor que clasifican la serie en el conocido genero Steampunk (que hace uso de la tecnología de la revolución industrial avanzada).
Los aspectos de los personajes originales quedaron claramente respetados en su mayoría, aunque se hicieron cambios esenciales dado que la serie iba dirigida a los niños. En el caso de Sherlock Holmes se eliminó completamente, como es natural, su drogadicción, aunque se reflejó perfectamente su afición a los experimentos químicos y al violín. El Inspector Lestrade era arrogante e inútil, como en las novelas, aunque exagerado. Los coches de policía estaban imposiblemente repletos de agentes, lo cual resultaba hilarante, al mismo tiempo que las eternas persecuciones.
En un episodio, en el que Moriarty humillaba a Lestrade, este intentaba cometer suicido arrojándose desde el Big Ben (adoptando una temática de suicido ante la quiebra del honor japonés), pero los agentes a su mando se lo impedían. En España, al doblar este momento, se cambió la situación, considerando que esta no era apta para niños, y Lestrade alegaba haber resbalado, pidiendo a sus agentes que le ayudasen. Moriarty también era reflejado como un genio del crimen, aunque algo desquiciado y propenso a los ataques de nervios. Mayormente esto era debido a la inutilidad de sus dos ayudantes Todd y Smiley, creados para la serie como recurso cómico.
El mayor cambio vino con el de la Señora Hudson. Mientras en las novelas esta era una mujer mayor y poco agraciada, en la serie se optó por convertirla en una joven veinteañera, y viuda, que no solo lograba a atraer a Holmes y Watson, sino al propio Moriarty en un episodio en el que este la secuestraba. Además cuando se despojaba de su delantal, era una intrépida aventurera, y una experta piloto de aviones, como su fallecido marido.
De hecho, originalmente, Miyazaki tenía planes muy distintos para ella. Este pretendía que la Señora Hudson fuera el verdadero cerebro que resolviera todos los casos, mientras que Holmes, Watson y Lestrade daban vueltas en círculo sin llegar a ninguna parte. Por supuesto esta idea fue completamente descartada, ya que suponía un ultraje absoluto para el personaje que se suponía era el mejor detective del mundo. De hecho muchos se plantean si esa idea le vino a Miyazaki del “Inspector Gadget”, proyecto que se lanzó en aquella época.
Cada episodio era auto conclusivo, y el último no cerraba ninguna trama, siguiendo el Profesor Moriarty libre para delinquir. Con esto se quiso dejar la puerta abierta para una segunda temporada que nunca se llegó a realizar.
El tema musical en España resultó una copia idéntica del creado para la versión italiana, y fue interpretado por el grupo Nins. El tema original japonés se titulaba “Sora Kara Koboreta” (Una Historia que Cayó del cielo), y era más lento y melódico.
En España Ediciones “Este” se encargó de lanzar un álbum de cromos. “Cómics Forum” también sacó una colección de tebeos que solo contó con dieciséis números. Heraclio Fournier editó la clásica baraja de cartas.

NOTA PERSONAL
Que puedo decir siendo un enorme fan de Miyazaki, y todo lo que pasa por su mano. La serie me gustaba por la simpleza de las historias, lo desternillante de sus situaciones, y su excelente calidad de animación.
Era la clásica serie de televisión en la que uno no podía evitar sentir un cariño especial por el pobre villano, en este caso el Profesor Moriarty. Y es que con los ayudantes tan inútiles que tenía resultaba imposible que ninguno de sus robos se llevara a cabo como era debido. Si a esto se sumaba el hecho de que el pobre sufría unos ataques de estrés descomunales, y accesos de ira igualmente equiparables, uno no podía si no preocuparse de los niveles de colesterol del villano.
Por otra parte todo lo relacionado con el género Steampunk me ha encantado, y la serie nos mostraba los mejores aparatos a vapor, y algunos a motor sensacionales. Si el coche de Sherlock Holmes era genial, cuando el motor del mismo se aplicaba a la barca modesta de unos niños, esta se convertía prácticamente en una motora. Pero como siempre casi todos los aparatos mecánicos de Moriarty eran simplemente sensacionales, desde su pterodáctilo rosa hasta su tractor a vapor, que casi siempre acababan prácticamente destrozados.
El único fallo que encontraba era en la simpleza de las pistas, que estaban mucho más elaboradas en los episodios de Miyazaki, y resultaban verdaderamente educativas. Y es que la serie de verdad aportaba un sin fin de detalles que hacía que verla una y otra vez no resultara nunca aburrido. Creo que se notaba perfectamente los episodios en los que participaba Miyazaki, no solo por la animación (aunque no era excesiva la diferencia), sino por lo elaborado de las tramas.
Prácticamente todos los episodios acababan con unas persecuciones que consistían en Lestrade guiando a un número irracional de policías, y no paro de reírme a carcajadas cada vez que las observo.
Me disponía a entrar en plena adolescencia cuando se empezó a emitir esta serie, creo que debía tener entre doce y trece años, y la serie la emitían los viernes por la tarde. En aquel entonces los viernes eran mis días favoritos, consistiendo en un episodio de la serie, y una sesión clandestina de terror por la noche cuando mis padres salían.
Particularmente desternillante el episodio en el que Moriarty secuestra a la Señora Hudson para acabar conmovido, al ver como esta remodela su guarida secreta y le prepara un Pastel de Riñones. Aunque si este episodio era destacable, el resto no andaba muy atrás. Era una serie francamente divertida y educativa, a la cual solo le pondría la pega de no contar con un principio y final definidos.
La serie al completo esta, desde hace un tiempo, disponible en DVD, y servidor no pudo resistirse a comprarla.
Durante las últimas semanas la he estado volviendo a disfrutar por las noches, y me lo he pasado bomba sintiéndome como un crío una vez más. Mucha acción y diversión, junto a una excelente animación.

HISTORIA (Resumen breve, debido a la extensión de la serie)
1- LAS CUATRO FIRMAS: Durante un viaje en barco, Holmes y Watson tienen que proteger a un ex pirata perseguido por Moriarty y sus secuaces que pretenden robar sus joyas.
2- LA CORONA DE MAZZARINO: Moriarty roba la corona de Mazzarino, y logra culpar al hijo de su custodio del robo. Holmes recupera la corona al descubrir que ha sido escondida en los alrededores de la casa.
3- LA PEQUEÑA CLIENTE: Moriarty secuestra a un mecánico para que mantenga su máquina para falsificar monedas. La hija del mecánico contrata a Holmes para que encuentre a su gata, pero este localiza a su padre siguiendo pistas en una carta.
4- EL RAPTO DE LA SEÑORA HUDSON: Moriarty secuestra a la Señora Hudson para obligar a Holmes para que roba la Mona Lisa. Su plan fracasa al empezar a tomar cariño por la Señora Hudson a la que deja marchar.
5- LA ESMERALDA AZUL: Una pequeña ladrona de guante blanco, le arrebata a Moriarty una esmeralda azul que acaba de robar. Holmes y Watson protegen a la niña, que acaba por devolver la joya.
6- EL GLOBO VERDE: Tras recibir un mensaje en un globo verde, Holmes y Watson rescatan a la familia residente de un faro, el cual Moriarty pretendía apagar para poder hacerse con la mercancía de un buque.
7- LA ESTATUA ROBADA: Moriarty roba una estatua de oro y la oculta en la proa de un barco. Holmes y Watson reciben ayuda de una pandilla de jóvenes para recuperarla, utilizando el motor de su coche en su barca.
8- LA RICA HEREDERA: Moriarty se intenta hacer pasar por el tío de una rica heredera para hacerse con su fortuna, el novio de la chica contrata a Holmes y Watson para que acudan a la mansión y arruinen sus planes.
9- EL TESORO SUMERGIDO: Moriarty intenta hacerse con el tesoro de un avaricioso capitán, y roba un submarino experimental para hacerlo. El tesoro acaba en el fondo del océano.
10- LOS ACANTILADOS DE DOVER: Moriarty intenta arruinar el servicio aéreo postal, para que suba el valor de los sellos que han robado, pero Watson, Holmes, y la experta aviadora Señora Hudson deciden proteger al piloto.
11- LAS MONEDAS DESAPARECIDAS: El hijo de un avaricioso millonario a esto robando dinero a su padre para ayudar a los pobres, cuando Moriarty decide robar toda la fortuna del avaro, Holmes decide proteger al muchacho acusado a Moriarty.
12- LA COLECCIÓN DE RELOJES: Moriarty intenta robar un carruaje en el que un millonario transporta una carísima colección de relojes, la hija del dueño contrata a Holmes y Watson para que lo protejan.
13- EL VAGÓN DE LOS LINGOTES DE ORO: Moriarty consigue robar un vagón repleto de lingotes de oro, a pesar de estar en medio de un tren en marcha. Holmes deduce como ha efectuado el robo, y recupera el cargamento.
14- LAS LANGOSTAS DE CORAL: Tras robar unas langostas con joyas incrustadas, Moriarty intenta sacarlas de la zona, ocultas entre verdaderas. Holmes se lo impide al descubrir el camino que pretende utilizar.
15- LA ESTATUA DE MORIARTY: Moriarty secuestra a un escultor para que realice una estatua de oro de sí mismo. Holmes siguiendo las pistas del oro robado consigue rescatar al escultor, y a su hijo, recuperando el oro.
16- LA ESPADA DEL CRUZADO: Moriarty ha logrado entrar en la sala de la espada del cruzado, pero no la ha robado. Holmes descubre que estaba interesado en el mapa del tesoro que la espada proyectaba, y consigue encontrarlo antes que el villano.
17- EL MONSTRUO DEL TÁMESIS: Con una potente maquina acuática, Moriarty ataca a los buques del Támesis y secuestra a un flautista famoso en el proceso.
La novia de este acude a Holmes que de nuevo desbarata los planes del Profesor.
18- LOS TRES ESTUDIANTES: Moriarty secuestra a tres estudiantes de arte para falsifiquen las copias de unos cuadros puestos a subasta. Holmes consigue rescatarlos, gracias a las pistas que dejaron en un cuadro.
19- LA PIEDRA DE ROSETA: Un francés intenta robar la Piedra Roseta de Londres con la ayuda de Moriarty, que utiliza cometas para hacerlo. Holmes logra descubrir el lugar de la entrega y les detiene
20- EL VUELO DEL DIRIGIBLE: Tras robar un banco, Moriarty intenta trasladar el botín en el vuelo inaugural de un dirigible, pero Holmes, invitado para protegerlo, consigue recuperar el dinero.
21- EL CABALLO DE LA REINA: La hija de un célebre ladón compite con Moriarty para robar el caballo de la reina. Holmes consigue descubrir su identidad, y cuando la joven triunfa decide devolver lo robado.
22- LA MARAVILLOSA MÁQUINA VOLADORA: Moriarty roba un nuevo motor en el taller de unos amigos de la Señora Hudson para ganar una carrera de aviación. Holmes, Watson y Hudson participan en la misma carrera para impedírselo.
23- EL PAPAGAYO PARLANCHIN: Moriarty descubre que el gobierno tiene un importante mensaje que enviar al maharajá de la India a través de un Papagayo, y los secuestra. Holmes consigue detenerle haciendo pasar a Lestrade por el maharajá.
24- LA CAMPANA DEL BIG BEN: Un excéntrico millonario contrata a Moriarty para que robe la campana del Big Ben. Holmes, Watson y Lestrade cooperan para recuperarla.
25- LA MUÑECA FRANCESA: Tras robar el broche de María Antonieta, Moriarty lo esconde en una muñeca que se lleva una niña confundiéndola con la suya. Holmes impide a Moriarty recuperarlo.
26- LA NOVIA DESAPARECIDA: El príncipe de la India contrata a Moriarty para que secuestre a su novia, a la que quieren forzar a casar con otro. Moriarty traiciona a los enamorados que son rescatados por Holmes y Watson.

ESCENA
Esta es una recopilación de persecuciones a lo largo de la serie, que siempre eran hilarantes.

miércoles, 29 de octubre de 2008

LA FUGA DE LOGAN

FECHA DE ESTRENO
23 de Junio de 1976
TÍTULO ORIGINAL
Logan’s Run
DIRECCIÓN
Michael Anderson
PRODUCCIÓN
Saul David & Hugh Benson
GUION
William F. Nolan, basado en la novela de George Clayton Johnson
REPARTO
Michael York (Logan 5), Richard Jordan (Francis 7), Jenny Agutter (Jessica 6), Peter Ustinov (El Anciano), Roscoe Lee Brown (Box), Farrah Fawcett (Holly 13), Michael Anderson Jr (Doctor), Randolph Roberts (Líder fugitivos), Lara Lindsay (Fugitiva), Michelle Stacy (Mary 2), Greg Lewis (Cachorro)
CINEMATOGRAFÍA
Ernest Laszlo
BANDA SONORA
Jerry Goldsmith
DISTRIBUCIÓN
Metro-Goldwyn-Mayer & United Artists
DURACIÓN
120 minutos

NARRADOR: “En algún momento del siglo veintitrés, los supervivientes de la guerra, la superpoblación y la polución, viven en una gran ciudad cerrada por una cúpula, aislada del olvidado mundo exterior. Aquí, en un mundo ecológicamente equilibrado, vive la humanidad, solo para el placer; liderada por los servomecanismos que les proporcionan todo. Solo hay una pega, la vida debe terminar a los treinta años, a menos que se renueve en el diabólico ritual del Carrusel.”

LOGAN 5 (Mirando tumbas): “Todas tienen un nombre y un número. ¿Qué querrá decir?”
JESSICA 6: “Amado esposo, amada esposa… ¿Qué significará?”
JESSICA 6: “Mira su pelo, la cara, esto debe ser envejecer.”
EL ANCIANO: “Seguramente.”
LOGAN 5: “Pero ¿Cuántos años tienes?”
El ANCIANO: Debo Ser tan viejo como soy, y no más.”
LOGAN 5: “El pelo, tu pelo es blanco.”
El ANCIANO: “Si, pero no siempre fue de este color, el tiempo lo ha ido cambiando. No era como el tuyo, o como el de ella.”
JESSICA 6: “Esas grietas en la cara… ¿te duelen?”
EL ANCIANO: “No.”
JESSICA 6: “¿Puedo tocarlas?”
EL ANCIANO: “¿Cómo no? ¡Anda!”

CURIOSIDADES
La película está basada en la novela de ciencia ficción del mismo nombre escrita por George Clayton Johnson en 1967. Esta narraba la existencia de una sociedad perfecta en existente en el año 2116. La gente vive para el placer, pero hay un pequeño problema, la vida debe terminar a los veintiún años.
Aquí es donde se realizaron los primeros cambios de vista a la película. La historia transcurría en algún momento del siglo veintitrés, y la vida debía cambiar a la edad de treinta años. La razón de este cambió era tan simple como lo complicado que podía resultar encontrar actores por debajo de los veintiún años que resultaran convincentes, así como por encima de esa edad que aparentaran ser más jóvenes.
Mientras en la novela los Vigilantes están encargados de impedir la entrada en la ciudad de los supervivientes del mundo exterior, la película los muestra impidiendo que los habitantes de la ciudad escapen de la misma, y en el mundo exterior solo nos muestra un único superviviente interpretado por Peter Ustinov.
En la novela no es la computadora de la ciudad la que le encarga a Logan encontrar Santuario, esta es una decisión que toma él mismo al llegar a su último día de vida. La segunda parte de la novela es radicalmente distinta. Logan y Jessica encuentran Santuario en una colonia abandonada de Marte. Dos novelas siguieron a la primera, tras el éxito de la película, “Logan2 World” (El Mundo de Logan), y “Logan’s Return” (El Retorno de Logan).
La película fue acogida con gran interés, y fue un enorme éxito, costando nueve millones de dólares para generar veinticinco.
Pero al ser lanzada al año siguiente “La Guerra de las Galaxias”, quedó completamente eclipsada, sobre todo por lo infinitamente superior de los efectos especiales de esta última. El director Michael Anderson siempre ha dejado claro que prefirió utilizar el presupuesto para que el apocalíptico Washington DC fuera verdaderamente realista, cosa que logró, ya que consideraba que era más importante que la ciudad futurista, o el robot Box, por poner un ejemplo.
A pesar que los decorados de la ciudad futurista no eran demasiado elaborados, como ya hemos mencionado a favor del apocalíptico mundo exterior, la escena del Carrusel fue la más complicada de todas. Las víctimas de la misma iban suspendidas en cables, pero al necesitar que el escenario circular girase, los cables de unos y de otros se enredaban dificultando seriamente los movimientos de los especialistas que chocaban los unos contra los otros. Al final se optó por filmarlo del revés, de manera que los especialistas fueran bajados desde un techo, que en realidad sería el suelo en pantalla.
Los “relojes de edad” que llevan incrustados en la mano, en forma de joya, los habitantes de la ciudad, funcionan de la siguiente manera. Al nacimiento la joya es transparente, a los ocho años se vuelve amarilla, a los dieciséis verde, a los veintitrés rojo. En el último día antes de cumplir los treinta el rojo comienza a parpadear, y al llegar a los treinta se vuelve de color negro. Los habitantes van vestidos siempre con colores correspondientes al de la joya, de manera que siempre están clasificados por edad. La única excepción en toda esta sociedad, claro está, son los Vigilantes y sus uniformes negros.
La película trataba además temas polémicos para los años setenta, como la clonación, la libertad sexual (la escena en la que Logan y Jessica atraviesan el Club del Amor fue muy criticada), y una sociedad que percibía la homosexualidad como algo totalmente natural.
Se realizó una serie para televisión de catorce capítulos que se emitió desde 1977 a 1978.
En dicha serie, Gregory Harrison interpretaba a Logan; y Heather Menzies a Jessica. Se añadió el personaje de un androide que funcionaba como recurso humorístico, llamado Rem, interpretado por Donald Moffat.
La idea de realizar un remake ha pasado por distintas manos durante los últimos quince años. En el año 2000 se llegó a barajar Leonardo DiCaprio para interpretar a Logan, con Bryan Singer como director. Sin embargo, el proyecto de realizar un remake todavía no ha logrado ver la luz.

NOTA PERSONAL
“La Fuga de Logan” es, bajo mi humilde opinión, un claro ejemplo de cómo una buena historia puede funcionar perfectamente, y enganchar a la audiencia sin necesidad alguna de que los efectos especiales sean espectaculares.
Dicho esto, yo vi primero la famosa serie de televisión que se emitió en nuestro país a principios de los ochenta, y no fue, hasta unos años más tarde, que me hice con la película alquilándola en un video club. La historia me atrapó y fascinó simplemente por el hecho de mostrase una sociedad que sabía de antemano que su destino era perecer a la edad de los treinta. Esto se convirtió en una broma recurrente, y todavía recuerdo como cuando al cumplir los treinta mis amigos más cercanos bromeaban diciendo que me tocaba asistir a la ceremonia del Carrusel.
Está clarísimo que si comparamos los efectos de esta película con los de la época actual, la deja en lugar algo obsoleto, pero aun así creo que sigue gozando de un encanto muy particular. Hay detalles adicionales que me encantaban, como es el caso de la música. Mientras estamos dentro de la ciudad futurista predomina e uso de los sintetizadores en la banda sonora, mientras que cuando nos trasladamos al exterior donde la naturaleza ha recubierto la devastada civilización, nos encontramos con un uso absoluto del instrumento más clásico.
Por otro lado Michael York y Jenny Agutter realizan una soberbia labor. Particularmente me gustó como al reencontrarse con el mundo exterior se vuelven a convertir en niños, emocionados por todo lo que les rodea, ya que todo es absolutamente nuevo. Richard Jordan también nos muestra el efecto contrario de una manera muy efectiva. En su caso toda su fe queda resquebrajada al enfrentare al mundo exterior, y acaba por volverse completamente paranoico. Incluso a punto de morir, se dirige a Logan haciéndole ver que se ha renovado, en un intento desesperado de aferrarse a su fe.
De un pedazo de actor como Peter Ustinov, poco se puede añadir. Su personaje de El Anciano resulta completamente entrañable, y experimenta la misma reacción de Logan y Jessica al sentirse de nuevo como un niño al que se le presenta la oportunidad de conocer algo nuevo. Se abre ante él la puerta que le sacará de la soledad en la que ha vivido durante tanto tiempo.
Todas las escenas que muestran Washington DC recubierto de nuevo por la naturaleza, están realizadas con perfecto detalle.
Muchos fans creen que hay muchos aspectos sacados directamente de “El Planeta de los Simios” en este aspecto. Y aunque la ciudad futurista no está demasiado lograda, considero que la escena de El Carrusel resulta verdaderamente tensa, si no aterradora.
No sé qué harán con el anunciado remake, sin es que llegan a realizarlo algún día, pero creo que este film se ha convertido en todo un clásico de la ciencia ficción, que ningún fan del género se puede perder.

HISTORIA (esta sección contiene detalles de la trama y el argumento)
En el siglo veintitrés y tras guerras que han arrasado el planeta, los supervivientes residen en una ciudad cerrada por una cúpula, y mantenidos bajo todo lujo, comodidades y placeres por su computadora central. Para mantener la población bajo control, la computadora se encarga de la creación y desarrollo de sus habitantes a los que les implanta una joya cuyo propósito es la de actuar como un reloj de vida.
A los treinta años, los habitantes pasan por una ceremonia denominada Carrusel en la que son vaporizados con la promesa de que serán renovados, es decir, que se reencarnaran. Por supuesto, hay habitantes de la ciudad que no creen en esto, y han organizado una célula cuyo propósito es ayudar a escapar a los que lo deseen, fugitivos, a un supuesto Santuario que existe en el exterior. Para cazar y eliminar a estos fugitivos, la computadora ha creado una fuerza policial denominada como Vigilantes.
Logan 5 es uno de esos Vigilantes, y su buen amigo Francis 7 también. Tras asistir a una de las ceremonias de “renovación” en el Carrusel, ambos asesinan a un fugitivo que intenta escapar al haber cumplido los treinta. Logan 5 recoge una serie de objetos entre los que se encuentra un extraño símbolo.
Por la noche, Logan 5 utiliza el “Circuito”, un teletransportador en el que la gente a la que le apetece mantener relaciones sexuales entra. De entre todos, Logan 5 selecciona a Jessica 6. Pero para su sorpresa esta se niega a mantener relaciones con él.
La joven alega que había entrado en el “Circuito” porque estaba triste tras la muerte de un amigo en el Carrusel. Logan 5 le explica que no ha muerto, y que se ha renovado, quedando sorprendido cuando la joven no cree en la renovación. Logan advierte que colgando lleva el mismo símbolo que extrajo del fugitivo. La llegada de Francis 7 con nuevas chicas hace que Logan deje marchar a Jessica.
Al día siguiente, Logan lleva el extraño símbolo a la computadora central que lo identifica como un Ankh, símbolo de la secta que cree en el Santuario exterior. La computadora ordena a Logan que encuentre y destruya el Santuario, para lo cual adelanta su joya-reloj, dejándole en el último día de su vida, y admitiendo que la renovación nunca ocurre. Recordando que Jessica llevaba el símbolo, Logan contacta con ella y le pide que le ayude a huir. Jessica acaba por creer en él, al comprobar como deja marchar a una mujer Fugitiva. Tras un encuentro con los Cachorros, habitantes pendientes de subir a la ciudad, bastante salvajes, Logan intenta cambiar su aspecto en un establecimiento de cirugía plástica, pero el Doctor, que pertenece a la rebelión, intenta matarle al no confiar en él.
Logan logra matarle antes y ambos escapan sin saber que Francis ha contemplado los últimos eventos, y está dispuesto a detener a su antiguo amigo. La pareja logra contactar y convencer a la rebelión de que Logan es ahora un fugitivo, y les ayudan a salir de la ciudad.
A las afueras se encuentran con un robot llamado Box, diseñado para capturar y congelar Fugitivos para convertirlos y reciclarlos en proteína que envía de vuelta a la ciudad. Logan consigue destruir al robot, y junto a Jessica salen al exterior donde ven el sol y la naturaleza por primera vez, con Francis tras sus pasos, que cada vez esta más irritado al ser su fe puesta a prueba con lo que ve constantemente.
Logan y Jessica acaban por enamorarse y llegan a lo que queda de la ciudad de Washington DC. En las ruinas del Capitolio conocen a un anciano, y quedan maravillados pues es la primera vez que ven a uno. Este les habla de cómo en el exterior había relaciones monógamas entre parejas, que tenían descendencia. Pero al explicar que son las únicas personas que ha visto en mucho tiempo, la pareja se da cuenta de que el Santuario no existe. Francis aparece en ese momento, y todos los intentos de Logan de razonar con él fracasan, viéndose forzado a asesinar a su amigo en combate.
Logan y Jessica deciden llevar al Anciano a la ciudad para acabar con el régimen existente allí. Al tener que entrar buceando en la ciudad, dejan al anciano detrás, prometiendo que traerán a los ciudadanos a su presencia, pero son arrestados intentándolo.
La Computadora Central le exige a Logan que le revele la localización del Santuario, pero cuando este explica que no existe, la avanzada maquina no logra computar este hecho, y acaba autodestruyéndose. Con esto la ciudad comienza a explotar, y los habitantes no tienen más remedio que escapar fuera, donde se encuentran con el Anciano, que les guiará en un modo de vida más humano. Todos quedan fascinados al contemplar la vejez por primera vez, y consiguen conectar con el anciano.
Abrazados, Logan y Jessica sonríen al comprobar cómo han triunfado al acabar con un modo de vida totalmente artificial. El anciano les saluda rodeado por todos los habitantes de la Ciudad de los Domos.

ESCENA
Mientras se lleva a cabo la sangrienta ceremonia de Carrusel, Logan y Francis cazan a un fugitivo. Está en inglés, pero se sigue sin ningún problema.

miércoles, 22 de octubre de 2008

ROSE RED

TÍTULO ORIGINAL
Rose Red
CREADORES
Stephen King & Craig R. Baxley
PRODUCCIÓN
Thomas H. Brodek & Robert F. Phillips
REPARTO
Nancy Travis (Doctora Joyce Reardon), Matt Keeslar (Steven Rimbauer), Melanie Lynskey (Rachel “Hermana” Wheaton), Kimberly J. Brown (Annie Wheaton), Judith Ivey (Cathy Kramer), Matt Ross (Emery Waterman), Julian Sands (Nick Hardaway), Emily Deschanel (Pam Asbury), Kevin Tighe (Victor Kandinsky), David Dukes & Craig Baxley Jr (Carl Miller), Laura Kenny (Patricia Waterman), Jimmi Simpson (Kevin Bollinger), John Proccacino (John P. Rimbauer), Julia Campbell (Ellen Rimbauer), Tsidii Leloka (Sukeena), Justin T. Milner (Adam Rimbauer), Paige Gordan (April Rimbauer), Yvonne Sciò (Deanna Petrie), Don Alder (Douglas Posey)
FECHA DE ESTRENO Y FINAL
27 de Enero de 2002 al 31 de Enero de 2002
CANAL DE EMISIÓN
ABC
COMPOSITOR DEL TEMA MUSICAL
Gary Chang
NÚMERO DE EPISODIOS
Tres episodios emitidos el 27, 28 y 31 de Enero de 2002
Cada uno de 80 minutos de duración aproximadamente

CURIOSIDADES
La serie no está basada en una novela de Stephen King, sino que fue concebida directamente como un guion para una miniserie por el mencionado autor. Como la mayoría de sus trabajos fue presentada en el formato de miniserie, para poder ser precisos en todo lujo de detalles.
La miniserie constó de tres episodios, de larga duración, que fueron publicitados con plena anterioridad, alegando que la miniserie estaba basada en hechos reales. Se utilizó un estilo publicitario que daba a entender que la historia sino era del todo real, era una popular leyenda urbana alrededor de una mansión real, Rose Red, cuando en realidad toda la miniserie era pura ficción. Se publicó una novela el año anterior titulada “El Diario de Ellen Rimbauer”, que servía como precuela y enlazaba con los eventos de la miniserie, escrita por un autor desconocido bajo el seudónimo de Joyce Reardon (personaje principal de la serie). Supuestamente el mencionado diario real, aunque esto no era más que otro truco publicitario para aumentar el interés del público.
Curiosamente la mayoría de la gente asumió que el verdadero autor de la novela era Stephen King, e incluso se llegó a especular que podía haber sido su esposa, cuando resultó que Ridley Pearson había sido su verdadero creador.
El objetivo de todos estos trucos publicitarios era, evidentemente, el de aumentar gradualmente el interés entre la audiencia hasta la fecha de estreno de la miniserie.
Al escribir el guion, Stephen tomó varias ideas de anteriores trabajos y de otros externos que habían influido notoriamente en él. La historia de Red Rose estaba ligeramente basada en Sarah Winchester y el Misterio de la Casa Winchester, y también hay fuertes conexiones a “The Haunting” escrito por Shirley Jackson en 1963. Dicha novela es una de las favoritas de Stephen King. Por otro lado el personaje de Annie fue usado como un intento de redención absoluta de Carrie. Stephen King quería que Annie fuera un personaje al borde de la crisis que sufría Carrie, pero a diferencia de esta, Annie contaba con un grupo de gente alrededor que la quería y necesitaba, siendo Emery el único que la despreciaba cuando les dejaba encerrados en Rose Red.
Washington. Evidentemente “Rose Red” también guardaba alguna que otra relación con el Hotel de “El Resplandor”, aunque King dejo claro que el propósito de los dos lugares era evidentemente distinto. Stephen King también ha alegado en repetidas ocasiones que fue inicialmente Stephen King quien le solicito que crease la mayor historia de terror con la casa encantada como fondo, para cuando termino de hacerlo, Steven Spielberg estaba ocupado con otros proyectos, así que un tiempo después cedió la historia al canal de televisión de la ABC.
Aunque la historia originalmente transcurría en California, se trasladó la acción de la misma a Seatle, para así poder aprovechar las ventajas de unas panorámicas más clásicas y aprovechables. Para la Mansión, se hizo uso del Castillo de Thornwood, que se encuentra en Tilacoom, un suburbio de Lakewood.
David Dukes fue el primero en interpretar al personaje del rector del departamento de psicología cuya única obsesión era acabar con la carrera de Joyce Reardon.
Durante el rodaje sufrió un ataque al corazón, durante un partido de tenis, falleciendo antes de acabar todas sus escenas. Para acabarlas se contrató al actor Craig Baxley Jr. El actor Matt Ross tuvo que ganar peso, pero llego un punto en el que no podía adquirir más, y tuvo que utilizar trajes especiales para dar mayor apariencia de volumen. Emily Deschanel tiene un papel en la serie. Tres años después de su estreno adquiriría una gran fama al recibir el papel protagonista de la serie “Bones”.
La serie tuvo una gran aceptación, aunque si bien el terror no estaba demasiado logrado, la caracterización de los personajes y la historia lograron mantener en vilo a la audiencia.

NOTA PERSONAL
Me encontré con el DVD de “Rose Red” hace algunos años en el Corte Inglés, y siendo un fan de Stephen King no tuve más remedio que agenciármelo.
La verdad sea dicha, lo disfrute machismo. Estoy de acuerdo con el aspecto del terror no está demasiado logrado, e incluso me atrevería a decir que ninguno de los momentos de la serie me asustó lo más mínimo. Sin embargo, tanto el estilo de la narración, que mezcla presente con pasado para ir aportando explicaciones en una dirección clara en la narrativa; y la caracterización de los personajes me pareció excelente.
Stephen King y Craig Baxley lograron convencerme de que “Rose Red” era una casa viva, que se nutría y crecía gracias a sus víctimas, y el hecho de que cada uno de los miembros del equipo que la investigaba, tuvieran alguna habilidad especial me encantó, ya que aportaba un medio de obtención de información fascinante de Rose Red. Lo único que no me dejo demasiado convencido fue la interpretación de Kimberly Brown como la poderosa niña Annie, ya que me pareció demasiado forzada. Sin embargo Nancy Travis nos deleita como la Doctora Joyce Reardon, que poco a poco se sumerge en la locura a medida que aprende más sobre la casa que es objeto de su devoción.
Me encantó esa evolución, pues Joyce comienza mostrándose como un personaje afable, e incluso víctima de varias circunstancias. A medida que la serie se desarrolla vemos sus capacidades de liderazgo al dirigir a su equipo de talentos especiales. La serie sugiere que Joyce posee una ambición evidente, pero que esta es incrementada como consecuencia de la influencia que la casa ejerce sobre ella. De esta forma, terminamos por verla en un estado demente. Nancy Travis realiza una labor de interpretación sobresaliente ante un personaje francamente complejo.
Los tres capítulos de la serie tienen propósitos claros y muy bien definidos.
El primer capítulo se centra en los personajes, de esta manera conocemos a cada uno de los miembros del equipo de investigación, sus habilidades especiales, y se nos informa claramente del tipo de personalidad que tiene cada uno.
El segundo comienza con la entrada en la casa, y un detallado tour a lo largo de cada una de las habitaciones más destacables, mientras poco a poco se nos narra la historia de la misma.
Este capítulo finaliza con el comienzo de los conflictos a los que se enfrenta el equipo, que pierde a varios de sus miembros.
El tercero comienza a dar respuestas evidentes a cada uno de los misterios que se nos han planteado. Es el conocimiento final de estas circunstancias las que permiten al equipo derrotar a la casa, sobre todo a través de Annie, que es el personaje más poderoso, pero el más influenciable al mismo tiempo.
Los tres episodios en su conjunto total proporcionan un puzle al espectador, quien puede ir encajando cada una de las piezas que componen la historia. De esta forma se mantiene constante el interés del espectador, que va recibiendo información gradual acerca de la historia de la casa, así como de las personas que la han habitado. Todo ello resulta en una gran genialidad, pues la serie desvela todos los misterios de la casa y no defrauda al espectador.
A menudo he oído criticas acerca de los efectos especiales, y siempre tengo presente que esto no fue concebido como una película, mucho menos como una súper producción.
Esto es una miniserie, que por lo general suelen contar con presupuestos más ajustados, sobre todo si no se está demasiado convencido del resultado que puede dar. Yo estoy a favor de sacrificar parte de esos efectos especiales, y mucho más si es favor de unas interpretaciones, y calidad narrativas más extraordinarias. Estos aspectos me obligan a recomendar Rose Red, más que como una serie de terror, como una serie de suspense e intriga.

HISTORIA (Resumen breve, debido a la extensión de la serie)
CAPÍTULO PRIMERO: En el año 1991 encontramos a una joven niña llamada Annie Wheaton en su cuarto. Sus padres y hermana discuten sobre un evento que acaba de suceder, Annie ha sido mordida por el perro de una vecina. Annie dibuja la casa de sus vecinos y empieza a garabatear encima de la misma, creando que una lluvia de rocas caiga sobre la casa de sus vecinos acabando con ellos.
Diez años más tardes nos encontramos con Joyce Reardon, profesora de parapsicología en la Universidad de Seattle. Joyce es una defensora del estudio de lo paranormal, y en medio de su clase un estudiante de periodismo le pregunta sobre el estudio que va a realizar sobre la mansión conocida como Rose Red, y sobre todo se interesa por el dinero de la Universidad que va utilizar. El estudiante se llama Kevin y ha sido enviado por el Jefe del Departamento de Psicología Carl Miller, que está harto de los estudios paranormales de Joyce. Esta explica que los gastos van a correr de su cuenta, y que lo único que va a utilizar de la universidad es un equipo muy caro. Joyce mantiene una relación con Steven Rimbauer, heredero de Rose Red que fue construida por John Rimbauer como regalo de bodas para su esposa Ellen. Steven está a punto de demoler la casa, a la que odia con intensidad, pero ha permitido que Joyce realice su estudio primero. Joyce ha reclutado a un equipo con distintas habilidades para dicho estudio y se reúne con ellos.
Cathy Kramer es una experta en escritura automática, los espíritus escriben a través de ella. Emery es un arrogante joven, en exceso protegido por su madre, con la habilidad de retrocognición, que le permite averiguar eventos pasados. Pam es una muchacha sensible que se autodenomina como “tocasabe”, adquiere información del pasado de los objetos que toca. Vic es clarividente, tiene la capacidad de presentir eventos futuros. Nick tiene habilidades telepáticas de bajo nivel que le permiten captar pensamientos esporádicos. La última es Annie, poderosa telequinetica y telépata a la que sus padres no dejan participar en la investigación.
Joyce les reúne para explicar la historia de Rose Red. Fue construida en 1906 como regalo de bodas de John Rimbauer a su esposa Ellen. Durante la construcción el encargado fue asesinado, y tres obreros sufrieron misteriosos accidentes. A pesar de ser completada y habitada, siguió tomando vidas. La hija de los Rimbauer, April, y una actriz que la visitó Deanna Pietri desaparecieron en ella.
Un amigo de John Rimbauer murió tras ser picado por una abeja en el Solárium, y un compañero de negocios de John se ahorco en frente de sus hijos. John Rimbauer se tiró desde una torre, y pasados unos años la mismísima Ellen desapareció. La casa crecía en tamaño por sí sola, y la última víctima fue una mujer que participó en un tour turístico, y se perdió. La casa se ha considerado una célula muerta desde entonces.
Annie acaba uniéndose al grupo gracias a su hermana Rachel. Carl envía al estudiante de periodismo a la casa previamente para que saque fotos que ridiculicen al equipo, pero Kevin es asesinado nada más llegar a Rose Red después de que una visión de Sukeena (sirvienta de Ellen), le reciba…
CAPÍTULO SEGUNDO: El equipo llega a Rose Red y encuentra el móvil de Kevin, Steven llama a Carl amenazándole con una denuncia por allanamiento de morada. Los distintos miembros del equipo utilizan sus habilidades para obtener información de la casa. De esta manera descubren que el hijo mayor de los Rimbauer se libró de la casa al ser enviado a estudiar al extranjero.
Ellen y Sukeena eran en realidad grandes amigas, y Sukeena había diseñado varios aspectos de la casa. Cuando April desapareció, se culpó inicialmente a Sukeena a quien se le torturo hasta que la policía quedó convencida de que no tenía nada que ver. El fantasma de April se aparece ante el equipo que pronto se da cuenta del interés de la casa por Annie, que es la más influenciable de todos. Tras la primera noche Pam es atraída al jardín de la casa donde muere en el estanque, mientras cada uno de los miembros del equipo sufre visitas de fantasmas y visiones de Kevin descompuesto. La casa atrae a Carl con un mensaje con la voz de Steve anunciando la muerte de Kevin. Mientras, que la madre de Emery acude también al no poder contactar con su hijo. Vic sigue a una visión de Pam, para encontrarse con su cadáver en el estanque y morir de un ataque al corazón. La casa ha logrado manipular a Annie para que mantenga al equipo encerrado dentro, sellando a Rose Red telequineticamente. Mientras Joyce va perdiendo poco a poco la cabeza obsesionada por su estudio, e ignorando las desapariciones.
CAPÍTULO TERCERO: Steven descubre que dentro de la casa tiene habilidades telepáticas, ya que es el último Rimbauer, y recuerda como de niño se le apareció Ellen para que la ayudase en su tarea de alimentar a la casa. El grupo descubre que la casa no es una Célula Muerte, sino Latente, y que se alimenta de Annie, que les mantiene encerrados, y de Steven, el heredero. Emery pierde los dedos de una mano intentando huir y sugiere que maten a Annie para que puedan huir, pero Joyce la ha manipulado para que permanezcan encerrados. En el jardín Carl muere tras encontrarse al fantasma de Kevin, y en la casa Patricia perece a manos de Sukeena. Nick es la siguiente victima que desaparece, mientras que Cathy descubre a través de escritura automática que Sukeena y Ellen arrojaron a John Rimbauer desde la torre por ser un mujeriego. Cathy y Steven colaboran y logran convencer a Annie para que abra la casa y puedan huir, el proceso provoca que Annie cree una lluvia de rocas que cae sobre Rose Red, como la que creo siendo niña. Steven se enfrenta al fantasma de Ellen y la rechaza, logrando escapar junto a Emery, Cathy, Rachel y Annie. Joyce, completamente ida se niega a unirse a ellos para acabar asesinada por los fantasmas de todas las víctimas de Rose Red.
Seis meses más tarde, los supervivientes visitan la casa para honrar a los fallecidos con rosas rojas. Después se van, y Steven anuncia que la casa será demolida. Desde una ventana, los fantasmas de Ellen y de Joyce, les contemplan.

ESCENA
Descripción de una casa por Joyce Reardon, mientras recorremos Rose Red.